Youtube y la educación.
El uso de las redes sociales y plataformas está ya muy extendido. Tanto, que su uso ya no solo se dedica al consumo de entretenimiento, ha llegado ya al mundo la educación. Una de las plataformas que más a cambiado en su tipo de contenido es Youtube donde han surgido canales dedicados a la ciencia, el arte, la historia o la filosofía. Sin embargo, a la corta historia de esta plataforma no le han faltado momentos de gran polémica. La última está relacionado con la regulación y clasificación del contenido para dirigirlo a consumidores adecuados. Pero ¿por qué es tan importante esta regulación para Youtube? Pues para responder a esta pregunta primero debemos de ser conscientes de que estos servicios, no dan nada por nada. El continente y contenido de Youtube existe y los usuarios disponemos de él porque alguien puede pagarla por nosotros. O más bien, podemos usarla a cambio de nuestro consumo.
> Infórmate sobre mis clases de ilustración y cómic.
Plataformas gratuitas.
Youtube es un servicio que dispone de un espacio donde cualquier usuario que quiera puede subir contenido -videográfico- de forma gratuita, dispone de herramientas para poder compartirlo -de forma pública o privada. A los creadores les pagan por su contenido que va a parar al consumidor final. ¿Y qué gana Youtube con todo esto? ¿Cómo se mantiene en pie semejante gigante? Principalmente, publicidad. Cientos de anuncios en cola para salir antes, durante y después de cada vídeo. La receta está completa: Plataforma+contenido+publicidad =Youtube.
Visionados.
La idea es atraer gente que consuma todo este contenido para subastar anuncios que la gente consuma. Cuanta más personas reúna la plataforma, más ofertas publicitarias recibirá. Por eso cabe pensar que para atraer más personas, se debería generar contenido de calidad. Sin embargo, a atención humana no trabaja de esta forma. Los estímulo emocionales son los que más atraen a los consumidores. No importa la calidad de contenido, importa el número de impactos publicitarios que puedas generar. Por eso, lejos de recomendar el contenido de calidad, recomiendan el contenido de cantidad. Sin embargo, la falta de regulación de contenido, ha lastrado a la plataforma a una de las polémicas más grandes que ha vivido pues, los publicista comenzaron a retirar la publicidad de Youtube para evitar que sus marcas salieran en vídeos de dudosa ética. Así fue como YouTube, decidió recrudecer las normas sobre su uso de sus creadores. El continente cambió y comenzó a cambiar el contenido.
Nuevas normativas.
Cuando la plataforma recrudeció su normativa puso entre la espada y la pared a muchos Youtubers que vivían de los ingresos generados por contenido afectado por la nueva normativa. Siempre puedes reclamar tus honorarios si consideras que están en un error. Lo malo, es que primero te sancionan, después lo revisan y por último, si estás dentro de la normativa, te reactivan; sino, te quedas como estás. Seas inocente o culpable, habrás perdido. Por otro lado, surgió el nacimiento de nuevos canales dedicados al mundo del entretenimiento, sí pero, con temáticas educativas como el arte, la música, la filosofía, la historia, la biología, cine, etc.
El continente y contenido de Youtube.
Con el paso de los años, Youtube se normativiza y moldea el tipo de contenido que se sube a las plataformas ahora sí, mucho más diverso. Como profesora de arte con especialidad en ilustración y cómic, puedo decir que actualmente, la plataforma cuenta con vídeos que en muchos casos sirve de material de apoyo a profesores y alumnos. Pero no nos engañemos, la base que mantiene en pie esta gigante plataforma sigue siendo la misma: reunir consumidores para impactarlos con publicidad. Para que eso suceda Youtube debe generar buen contenido y para este gigante el buen contenido es aquel que atraiga más visitas.