La niña escritora.

En la temporada de clases 19/20, llegó a mí una nueva alumna interesada en aprender a dibujar cómics. Esta alumna era muy aficionada a la escritura y su nivel estaba ya muy desarrollado. Tanto, que con tan solo 9 años publicó su primera novela titulada La Niña de la Mancha Roja. La historia es de misterio y a través de ella conocemos a la protagonista, Carlotta. Una adolescente muy especial que tiene una gran mancha roja en la frente. Un relato que nos enseña el valor de la amistad, la familia y la aceptación de uno mismo.

Podréis encontrarlo en el siguiente enlace: https://editorialcirculorojo.com/la-nina-de-la-mancha-roja/

Celia Diez autora novela la Niña De La Mancha Roja
Imagen 1: Celia Diez leyendo su novela La Niña De La Mancha Roja. Foto de Alba de Alba.

El libro está publicado a través de Circulo Rojo; editorial especializada en auto-edición. Una apuesta muy fuerte de su familia por el talento de su hija. Cuando mi alumna trajo su libro a la clase de cómic ¡no pude evitar alegrarme muchísimo por ella y sentir una grandísima admiración por atreverse a compartir su obra públicamente! Es un paso muy valiente y no todos los escritores se atreven a darlo. Sin embargo, algunas personas a las que les conté este acontecimiento, me trasmitieron opiniones que ponían en entredicho el valor de la publicación.

> Infórmate sobre mis clases de ilustración y cómic.

La auto-edición.

Por una parte, algunos decían: claro, pagando cualquiera puede publicar. Una expresión que resta valor a la obra por haber sido auto-editada con dinero del propio autor. Esta afirmación dicta que la obra es de un valor inferior porque sale bajo tu único criterio; en contra posición a si lo haces a través de la editorial, que pasa por ojos crítico de muchas personas profesionales del mundo editorial y, si deciden publicarlo es porque «merece la pena».

 

Biblioteca imagen Tide He en Pixabay
Imagen 2: Biblioteca. Foto de Tide He en Pixabay

Obviamente, las editoriales se guían por unos criterios mínimos de calidad pero, también se guían por otros objetivos como: ¿encaja en nuestro catálogo? Lo que nos lleva a preguntarnos ¿acaso las editoriales publican todas las obras que se crean en el mundo? Por más editoriales que hayan, siempre existirán obras que no encajen en ninguna o que no lleguen a conocimiento de ellas.

El número de creadores es mucho más alto de lo que las editoriales pueden asumir y, al final, de lo mejor se descarta lo menos bueno.

El mundo editorial es muy difícil pero ¿Podemos menospreciar una obra por ser auto-edición? En mi opinión, nunca. Pero dar mi opinión carece de valor si no la contrastamos con otras, por eso me gustaría conocer la vuestra. Si por casualidad estás leyendo este blog, me encantaría saber qué opinas al respecto.

Libro Corazón Lucas Wendt Pixabay
Imagen 3: Libro Corazón. Foto de Lucas Wendt en Pixabay

Falsas expectativas.

Otra de las críticas que me han transmitido diferentes personas es, que no veían nada bueno que le publicasen una novela a una niña tan pequeña (9 años) Se preguntaban: ¿No están alimentando de falsas expectativas a la niña? Por falsas expectativas, entiendo que se refieren a que el niño/a, en realidad, carezca del talento necesario para, llegada la edad adulta, pueda convertirse en un profesional del sector y vivir de, en este caso, la escritura.

Aquí hay varios frentes.

Por un lado ¿qué es el talento? ¿Se nace o se forma? Y… ¡buf! La respuesta da para otro blog. En este, haré varios planteamientos. El más importante es que, el desarrollo de las habilidades creativas del niño deberían estar siempre respaldadas ante todo, por la inquietud de propio niño. Porque puede tener la habilidad pero, no querer desarrollarla

¿Y si el niño tiene esa inquietud en consonancia con sus habilidades? Pues ayudarle a desarrollarlas con ayuda de profesionales de la educación con la especialidad que corresponda

¿Y si no tiene el talento ni la habilidad pero si tiene la inquietud? Pues estará en la misma situación que Son Goku: es de rango bajo y le costará llegar al nivel Super Sayian pero con una gran inquietud, buena formación y un objetivo claro, es muy posible que llegue a la meta. Sea como sea, lo básico es la formación profesional pues, aunque la mayoría de las personas digan que lo más importante para mejorar es tener mucha práctica y experiencia, ese es un consejo a medias. Sin ningún tipo de formación profesional será como cruzar un muro a cabezazos.

NIño dibujando Picjumbo.com
Imagen 4: Niño/a dibujando. Foto de Picjumbo en Pixabay.

La buena formación, ayuda a las personas a mejorar cruzando muros abriendo las puertas, sin un desgaste de energía extra entre prueba y error.

Siempre que la formación sea buena, su aprendizaje debería ser positivo.

Hay personas que son muy buenas autodidactas y con habilidades para el aprendizaje que favorecen el desarrollo de su talento pero, son una minoría. Con el respaldo de la enseñanza, si el niño/a tiene ciertas inquietudes, vivirá la experiencia de una forma mucho más sana. Con el tiempo, puede continuar su camino o dejarlo. La vida da muchas vueltas, cambiamos y somos libres para elegir ¡quien sabe lo que les gustará con el paso del tiempo!

Interior novela La Niña de la Mancha Roja de Celia Diez
Imagen 5: Ilustración y texto de la novela La Niña de la Mancha Roja de Celia Diez. Foto de Alba de Alba.

Más que merecido.

Por lo que sé de mi alumna, su familia cuida mucho su formación y además, tiene muchísima inquietud por aprender con sus profesores y maestros, es constante y muy aplicada. Por eso, creo que, publicar su novela la Niña De La Mancha Roja, no solo es una oportunidad que se merece; es una oportunidad que se ha ganado.